Formacion
Escrito por Prensa
|
Sábado, 16 de Mayo de 2020 19:17 |
Charla con Graciela Iturraspe y Griselda Cavaliere para pensar la crisis económica y social presente y futura Graciela Iturraspe, integrante del equipo técnico del Centro Nacional de Jubilados de la Asociación Trabajadores del Estado y Griselda Cavaliere, secretaria de acción política de ATE Provincia de Buenos Aires, brindaron esta tarde una charla virtual y abierta destinada a repasar y pensar colectivamente temas de candente actualidad política y social, en el marco del Covid-19. Griselda Cavaliere fue la encargada de abrir el encuentro, trazando un panorama sobre el déficit que atraviesa el Instituto de Previsión Social (IPS) bonaerense, profundizado a niveles insondables por el gobierno de María Eugenia Vidal, responsable de liquidar, en apenas 4 años, letras previsionales por 14 mil millones de pesos. A ello se suma la posibilidad –con rumores cada vez más sólidos- de la ‘armonización’ (equiparación) de la caja con ANSES, posibilidad que momentáneamente ha sido desmentida por autoridades del gobierno de Axel Kicillof sin demasiado detalle. “El IPS de Kicilliof no está investigando el déficit. Nosotros venimos planteando que es necesario saber qué fue lo que pasó, qué fue lo que hizo el gobierno de Vidal. Esto no puede quedar en el pasado”, remarcó Cavaliere, al tiempo que destacó que la situación actual del IPS es mucho peor a la que dejó Rodríguez Larreta en 2001. La trabajadora y referente provincial de ATE Buenos Aires explicó que la gestión de Macri-Vidal impulsó un proceso jubilatorio compulsivo “por presión o miedo” el cual, junto con los retiros voluntarios, generó cargos vacantes sin el correlato de ingresos formales al Estado con aportes al sistema previsional. Esta dinámica de mayor informalidad y precarización desbalanceó el juego de ingresos y egresos del sistema, llevando la caja previsional bonaerense (superavitaria durante más de seis décadas) a una situación sumamente preocupante. POR MÁS Y MEJOR ESTADO Y CONTRA EL “VIEJISMO” Por su parte, Graciela Iturraspe destacó que la pandemia vuelve a poner en agenda –recrudecidas- desigualdades preexistentes, situación que exige de las organizaciones populares la búsqueda de formas creativas de propuesta y organización. Relacionando distintos aspectos causantes del actual colapso sanitario local y global (pandemia y extractivismos, pandemia y contaminación, pandemia y depredación de hábitats) Graciela volvió a destacar el rol fundante de lo colectivo como salida a la encrucijada civilizatoria que nos desafía. “La pandemia pone blanco sobre negro respecto de las principales discusiones sobre el origen de las desigualdades. La discusión es siempre la misma: cómo logramos una distribución justa de la riqueza. Todas las discusiones que venimos dando tienen relación con esta cuestión central. Por eso nos debemos este debate, plantearnos una agenda de transición hacia un modelo de Estado de base popular, con otros paradigmas productivos y sociales”, indicó. En este sentido, destacó medidas distributivas concretas como el salario universal propuesto por Claudio Lozano, destinado a contrarrestar, con otra lógica, los efectos de pandemia y concentración asociados. Graciela recordó que las políticas de intervención del sistema previsional argentino (comandadas por el FMI y el Banco Mundial), comenzaron a ser aplicadas durante el menemismo, fueron profundizadas por el macrismo y poseen una preocupante continuidad en el gobierno de Fernández (aumento de la edad jubilatoria, cálculo del primer haber y cambio en la fórmula de movilidad). Vinculó además esta situación de desaprensión con la cuestión previsional con la cultura del “viejismo”, a la que denominó como aquella cultura “que niega lo viejo”, gracias a la cual, en parte, las y los jóvenes trabajadores del sistema de empleo formal se desvinculan de su propio futuro como trabajadoras y trabajadores jubilados. “Hay un impedimento de los jóvenes de entender que desde el primer día de trabajo comienzan a caminar el camino hacia la jubilación –señaló Iturraspe- cuando en realidad es necesario pensarnos todes en un mismo espacio, porque a todes nos afecta nuestra condición de trabajadoras y trabajadores, seamos activos o jubilades. Pensar estas cuestiones nos permite pensar en construir un colectivo de trabajadores más diverso, un colectivo de trabajadores con mayúsculas, para avanzar hacia otro modelo colectivo. Todo vale, menos rendirse”.

|
Última actualización el Domingo, 24 de Mayo de 2020 21:10 |
|
Escrito por Prensa
|
Miércoles, 26 de Septiembre de 2018 22:14 |
SEMINARIO FEMINISMO – SU ASPECTO HISTORICO/SOCIAL
Este 26 de Septiembre, luego de un paro de 48 hs
participamos COMISION DIRECTIVA y DELEGADXS del 1° de los 3 encuentros que
realizaremos este año en el marco del SEMINARIO sobre FEMINISMO, dado que la
FORMACIÓN también es jornada de lucha.
Desde el Departamento de DDHH, GÉNERO y DISCAPACIDAD juntamente
con el Departamento de FORMACIÓN, se gestionó la participación de docentes de
la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA.
En este primer encuentro contamos con la presencia de
la Doctora en Historia Romina Cutuli y el invalorable aporte de una referente
del campo popular, la compañera Graciela Iturraspe.
Es objetivo de nuestra seccional ampliar la mirada,
respecto al enfoque de género en todos los ámbitos y aspectos de nuestro
trabajo.
Establecer esta mirada de género hacia adentro de
nuestra organización en primera instancia, para que sea replicada
posteriormente en los lugares de trabajo y resto de las instituciones de la
sociedad.
Es nuestro desafío mayor, pensar y analizar las
políticas económico-sociales a partir del enfoque de género.
Dado que las sociedades en general presentan
desigualdades en distintos aspectos, pero en particular entre mujeres y varones,
desde el Dpto de formación con el proyecto “construyendo igualdad” proponemos “desandar”
los caminos sociales y culturales de esas desigualdades. Desde el pensamiento
crítico, analizando y reviendo la naturalización de los roles de mujeres y
varones en la división sexual del trabajo, el ocultamiento de los conflictos de
intereses en el reparto de recursos, la subestimación de las causas y efectos
de la desigualdad distributiva y la invisibilizacion de la contribución al
bienestar que se realizan las mujeres desde los hogares.
La formación en el enfoque de género es primordial para
hacer visibles las diferencias en materia de derechos y oportunidades a las que
nos enfrentamos las mujeres y varones.
Los derechos y oportunidades son condicionadas por
los diferentes roles que ocupan en la división sexual del trabajo mujeres y
hombres. Como también el consecuente acceso inequitativo a los recursos, ya que
en las sociedades el género persiste como condicionante de los roles sociales
de los sujetos.
|
Última actualización el Miércoles, 26 de Septiembre de 2018 22:41 |
Escrito por Formacion
|
Lunes, 29 de Junio de 2015 10:13 |
Trabajamos sobre la historia de ATE, ANUSATE y CTA
El jueves pasado realizamos un Taller de Formación junto con los delegados de la seccional, donde participaron 40 compañeros entre delegados y miembros de la conducción. Contamos además con la valiosa participación de Daniel Parcero, autor de los libros de la Historia de ATE, quien le dio un marco histórico al encuentro en la apertura.
En el desarrollo se trabajaron 3 ejes con el objetivo de debatir acerca de la identidad como trabjadores del estado y de ATE, cómo surge ANUSATE y la VERDE, y el nuevo modelo sindical que propone la CTA.
Luego de la apertura de Parcero y después de ver el video fundacional de nuestra ATE, pasamos a trabajar en grupos cada uno de los 3 ejes.
Finalmente, se abrió un espacio plenario y de debate acerca de las conclusiones de cada grupo de trabajo, donde analizaron un texto e identificaron allí frases realcionadas con las ideas de autonomia, trabajadores, nuevo modelo sindical, inclusion, etica gremial.
En el cierre, Ezequiel Navarro, quien será el próximo Secretario General de la seccional, valoró como positivo el poder retomar este espacio y la participación de los compañeros. También, reafirmó el compromiso de la conducción en darle a la formación un lugar importante que será pilar fundamental de la gestión. |
Última actualización el Lunes, 29 de Junio de 2015 19:31 |
Escrito por Jóvenes
|
Domingo, 06 de Octubre de 2013 17:51 |
Se realizó el Encuentro de Formación Regional con Jóvenes Dirigentes de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) con la participación de compañeros y compañeras de las Seccionales ATE Mar del Plata y ATE La Costa.
El taller estuvo a cargo de la compañera Mónica D'Elia, secretaria de formación de Ate BuenosAires y la compañera Claudia Rey del equipo provincial y del Departamento de Formación de la Seccional Mar del Plata. También estuvieron presentes los secretarios generales de Mar del Plata Carlos Diaz, de La Costa Beatriz Garrido y la Delegada General de Ate Necochea Helena García. Necochea proximamente se constituirá en Seccional sumándose a la Regional Litoral de ATE.
Por espacio de seis horas delegados y miembros de comisiones administrativas debatieron sobre la integralidad de la política (sindicato, CTA, Constituyente Social e Instrumento Electoral), abordando ejes de trabajo tales como la militancia, el Estado y la construcción de poder popular.
El taller tuvo lugar en la AJB Mar Del Plata, estando presente en el debate también su secretario general Mariano Fernández, construyendo más organización y unidad de la clase trabajadora.
|
Última actualización el Domingo, 06 de Octubre de 2013 18:28 |
Escrito por Encuentro Jovenes
|
Martes, 01 de Octubre de 2013 13:35 |
El Encuentro es continuidad de las Jornadas realizadas en Mar del Plata durante el 2012 con la coordinación de la Secretaría de Formación de ATE Provincia a cargo de Mónica D’ Elia y el equipo provincial. Participarán delegados y miembros de comisiones administrativas de las seccionales que pertenecen a las Regionales Litoral y Centro (Mar del Plata, La Costa, Ayacucho, Olavarría, Tandil, Azul), hasta 35 años y que tienen intervención directa en la vida político-sindical del sindicato.
La Jornada se llevará a cabo el día 4 de Octubre del corriente año en el horario de 9.30 a 15.30 hs. en la calle Sarmiento nº 2670 (Asociación Judicial Bonaerense) de la ciudad de Mar del Plata. Este nuevo encuentro tendrá como objetivo seguir profundizando y ampliando la formación político-sindical de nuestros jóvenes cuadros dirigenciales.

Como resultado de las Jornadas del 2012 consideramos que ese debate debía ser plasmado en un material teórico. El mismo consta de un documento político y un dvd, que serán entregados a los jóvenes militantes que participarán en la próxima regional. Es condición necesaria a fin de agilizar y nivelar el conocimiento de lo trabajado llegar a la Jornada Regional con el Documento leído. |
Última actualización el Martes, 01 de Octubre de 2013 13:42 |
|
|
|
|
Página 1 de 3 |
|
|
|